Reseña artística de Borges, J.L. (1969) “El etnógrafo.” En El elogio de la sombra. Buenos Aires: Editorial Emecé.
El cuento “El etnógrafo” trata sobre el universitario Fred Murdock, quien estudia lenguas indígenas y va a escribir su tesis. Por lo cual, le aconsejan que se adentre a una tribu para observar los ritos y descubrir el secreto que los brujos revelan a los iniciados. Termina habitando con ellos, hablando su lengua e incorporando sus costumbres durante más de dos años. Por lo que, terminan revelándole el secreto que buscaba. Sin embargo, cuando vuelve a la universidad, le notifica a su maestro que decidió no publicarlo. Porque, al haberlo aprendido, se dio cuenta de lo frívola que es la ciencia occidental, comparada a los conocimientos indígenas que ahora posee y los cuales considera que valen para cualquier lugar y circunstancia en la que se encuentre. Finalmente, termina concluyendo que tal vez fue el diálogo mismo con los indígenas el que lo hizo cambiar.
Este cuento de Borges dice mucho en pocas palabras y causa una gran indignación al mostrarnos lo frívola y dominante que puede ser la ciencia occidental frente a los conocimientos de otros grupos históricamente marginados. Porque solemos buscar los conocimientos de estos grupos para estudiarlos y usarlos bajo nuestra conveniencia, como si ellos fueran algo que estudiar y no personas a través de las cuales se busque genuinamente aprender una perspectiva diferente, lo que nos muestra que seguimos enmarcados en métodos muy coloniales, porque se sigue estudiando a los indígenas como se hizo en la conquista. Vemos que la universidad de Murdock, solo busca tener el secreto de la tribu para poderlo publicar y sentir que tienen el dominio sobre esto. Sin embargo, él decide no compartir este secreto al darse cuenta de lo que la ciencia iba a hacer con este y de la frivolidad científica que se contrapone a la belleza de lo que había aprendido. Por lo cual, decide conservarlo para que no fuese utilizado como unas palabras más.
Por otro lado, resulta sumamente interesante que concluya diciendo que cambió tras el diálogo con ellos. Lo que nos muestra la falta de diálogo que tenemos con estas comunidades. Los grupos marginados muy pocas veces se presentan como actores que hacen parte de las discusiones más importantes, por ejemplo, sobre el medio ambiente. Asimismo, no se suele tener en cuenta la manera en que ellos ven la vida, su relación con la naturaleza y sus creencias. Esto se puede ver en el texto de Leff, Argueta, Boege y Porto “Más allá del desarrollo sostenible”: que necesitamos un cambio en la relación que tenemos con la naturaleza para poder confrontarnos a la crisis ambiental, porque, si seguimos con el mismo esquema capitalista y la misma mentalidad consumista y de dominación, no llegaremos a una solución viable. Por lo cual, afirman que tenemos que empezar a ver otras perspectivas, como, por ejemplo, valorar los conocimientos y creencias indígenas, y que ellos, también, hagan parte del diálogo sobre el medio ambiente.
En conclusión, este cuento nos muestra que debemos empezar a valorar más los conocimientos de los grupos históricamente marginados. Tenemos que dejar de tomar estos conocimientos como si fueran simplemente un ámbito de estudio y usarlos a nuestra conveniencia. Ellos también son actores y deben hacer parte del diálogo sobre los temas del medio ambiente, la crisis y la sustentabilidad, y solo así nos daremos cuenta de que cada grupo tiene una forma distinta de concebir a la naturaleza, del concepto de crisis y de la sustentabilidad. Para así, poder crear soluciones fuera del mundo capitalista y con un pensamiento diferente al que tenemos ahora.
Referencias
Borges, J.L. (1969) “El etnógrafo.” En El elogio de la sombra. Buenos Aires: Editorial Emecé. Recuperado de: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/09/El-etnografo.pdf
Leff, E., Argueta, A., Boege, E., Porto Gonçalves, C.W., (2003) Más Allá del Desarrollo Sostenible: La Construcción de una Racionalidad Ambiental para la Sustentabilidad: Una visión desde América Latina. Medio Ambiente y Urbanización, 59(1): 65-108.
Comments