Cuando pensamos en la crisis planetaria, suelen llegar a nuestra mente temas como el calentamiento global, el blanqueamiento de los corales, la contaminación atmosférica, entre otras, que reflejan el impacto físico que ha tenido el hombre sobre la naturaleza. Sin embargo, la crisis planetaria posee distintas manifestaciones, entre ellas, la pérdida de la diversidad cultural. Wade Davis, en una entrevista para el canal France 24 dijo:
Cada cultura es una respuesta única a una pregunta fundamental: ¿Qué significa 'ser humano' y 'estar vivo'? Y cuando los pueblos del mundo responden a esa pregunta, lo hacen en 7.000 idiomas diferentes y esas respuestas se convierten colectivamente en nuestro repertorio humano para hacer frente a todos los desafíos que se nos presentan en los siglos venideros (France 24 Español, 2020).
Con la pérdida de la diversidad cultural desaparece el conocimiento y con ella la heterogeneidad de las maneras con las que enfrentamos los desafíos de la crisis planetaria. Bogotá no es la excepción, la identidad cultural de los bogotanos ha estado cambiando constantemente y ha habido una pérdida de tradiciones y saberes ancestrales.
En este texto presentaré el desuso de la Plaza del Doce de Octubre, como ejemplo de pérdida de identidad cultural en Bogotá. Para esto, dividí este texto en tres partes asociadas a tres fotografías: en la primera hablaré de cómo era el ritual de ir a hacer mercado en la Plaza del Doce de Octubre; seguido a esto, describiré la actualidad y decadencia de esta plaza y finalmente hablaré de la importancia de las plazas de mercado en la cultura bogotana y de las nuevas alternativas de consumo.
Es sábado en la tarde, Blanca va a hacer mercado a la Plaza del Doce de Octubre con Miguel, uno de sus siete hijos. Camina por una cuadra, pasa la carrilera y camina otras dos. Eran casi las cinco de la tarde, ella percibe que va a ser un día bueno de compras porque no hay mucha gente y llegará cuando los vendedores le hacen un descuento a la mayoría de sus productos. Da un vistazo a los puestos que están a fuera de la plaza, de allí conoce a Don Melesio que le vende las papas y a Belarmina que le vende el maíz. Se acerca al puesto de Don Melesio, coge las papas que necesita, mientras hablan de la campaña de Jorge Eliecer Gaitán para lanzarse de presidente el siguiente año. Blanca recuerda que no le alcanza el dinero para todo lo que necesita comprar, pero Don Melesio es un amigo de hace mucho y le fía. Entra a la plaza y va por los puestos donde sabe que le dan rebaja, mientras camina, va hablando con las amigas que suele encontrarse cuando va a hacer mercado. Llena su canasto de esparto con papas, maíz, sachafrutos, limas, panela y otras cosas, “apenas para mañana” le dice Blanca a Miguel. Se arregla su chal y juntos vuelven a la casa.
La Plaza del Doce de Octubre sigue en pie, aún se pueden encontrar algunos puestos de hierbas, comidas y productos de plaza; sin embargo, ya no hace parte de la cotidianidad de personas que, como Blanca, el ir a hacer mercado para la comida del día siguiente y hablar con las personas que se encontraba en el camino, representaba un acto importante en su día a día. Esta plaza pasó de ser el centro de ventas más importante del barrio Doce de Octubre a ser un mercado poco competitivo frente a los grandes supermercados y tiendas mayoristas.
El que varias plazas de mercado hayan disminuido su actividad no fue gratuito, esto comenzó en los años setenta cuando en Bogotá había aproximadamente tres millones de habitantes que generó una presión sobre algunas instalaciones de la ciudad lo que hizo que se planificaran proyectos de construcción y ampliaciones. Por ejemplo, se decía que la infraestructura que existía en las plazas de mercado era insuficiente, no cumplía con el flujo de personas que recurrían a estos espacios, y no había un control de precios. Ante esto, se construyó una gran central para el suministro de víveres en 1972 llamada Corabastos (Corabastos, 2020). La centralización del comercio de alimentos hizo que las plazas de mercado, como la del Doce de Octubre, disminuyeran su oferta y en consecuencia su demanda.
Las plazas de mercado son de importancia en la cultura bogotana debido a que representan un campo de experimentación donde se apropian y generan nuevas prácticas culturales. En ellas confluyen dos ambientes que suelen considerarse opuestos, el campo y la ciudad. Día a día desarrollan una serie de saberes muy particulares, resultados de la adaptación de los hábitos y tradiciones desde lo rural, con las normas y procedimientos modernos que rigen el mundo de lo urbano. Además, las plazas de mercado representan la supervivencia a alternativas de consumo que ofrece hoy en día el mundo contemporáneo, a través de los supermercados, centros comerciales , compras On–line, entre otros. Estos suelen ser más atractivos y cómodos; no obstante, desplazan la relación personal entre comprador y vendedor de la plaza de mercado, como también las sugerencias, consejos y propuestas de los productores. (García, s.f.)
La disminución en el uso de la Plaza de Mercado del Doce de Octubre representa uno de los cambios que ha tenido la cultura bogotana frente a la búsqueda por integrar prácticas del mundo contemporáneo. Esto hace que se pierdan algunas herramientas valiosas para enfrentar los desafíos de la crisis planetaria debido a que las alternativas que presentan diferentes culturas dejan de ser particulares a ser homogéneas. Ante esto, cabe preguntarnos si los métodos propuestos por la modernidad de venta de alimentos pueden ser rediseñados por unos que integren la cultura y las tradiciones de las ciudades.
Referencias
Acosta, F. (25 de julio de 2012). Bogotá plaza del 12 de octubre entrada principal [Foto]. Recuperado de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bogot%C3%A1_plaza_del_12_de_octubre_entrada_principal.JPG
Corabastos (2020) Nuestra historia: Corporación de Abastos de Bogotá S.A. Recuperado de https://www.corabastos.com.co/aNuevo/index.php/about-joomla/nuestra-historia
France 24 Español (20 de febrero 2020). Wade Davis: “El vudú no es un culto de magia negra, es una compleja visión metafísica del mundo” [Video]. Youtube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vEc0PQznbm8&feature=emb_logo
García, W (s.f.) Paisajes en Movimiento: Metodología para la identificación de paisajes culturales en las plazas de mercado de Bogotá. Universidad Javeriana. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/81582382.pdf
González, S (1945). Predominio de las prendas campesinas entre las mujeres de la plaza de mercado [Foto]. Recuperado de https://fototecabogota.org/2015/11/02/predominio-de-las-prendas-campesinas-entre-las-mujeres-de-la-plaza-de-mercado/
Comments